INTRODUCCIÓN AL PROCESO PERFECTO



La noción del “Proceso Perfecto”, que comparto con ustedes, nació de una de las escenas de la película “Una mente brillante”. Allí se ve a Nash haciendo anotaciones observando unas palomas luchando por migajas de pan , y ante la pregunta de sus amigos, Nash responde: “Espero extraer un algoritmo que establezca su movimiento”, en un primer momento pensé haber escuchado mal.


La película muestra en otra escena que Nash logra materializar el algoritmo pintándolo en el vidrio de su ventana, con una especie de tiza blanca, pero no era el único algoritmo de movimiento que había escrito: “Esto es (haciendo referencia a la primera fórmula escrita en la luna de la ventana) un grupo (de deportistas) jugando futbol; esto es un grupo de palomas luchando por migajas de pan, y esto una mujer persiguiendo a un hombre que le robó el bolso”. Nash había capturado en algoritmos (fórmulas) el movimiento de seres vivos.



Caminar, cambiarnos de ropa, ir a la derecha o izquierda, ¿estos movimientos se encuentran definidos o predefinidos? Si la respuesta es afirmativa, entonces estos movimientos podrían capturarse en algoritmos. Por citar un ejemplo, es el caso del movimiento parabólico.

El movimiento parabólico define el trayecto  de un proyectil. Con información inicial como su velocidad, altura y ángulo iniciales, y mediante una fórmula puedo definir (o predefinir) dónde caerá el proyectil (Xmáx.) incluso dibujar su trayectoria.



Pero, ¿quién es Nash? Sin la película "A Beautiful Mind" (“Una mente maravillosa”) no hubiéramos sabido de la existencia del Dr. Jhon Nash. Después de la película, se tuvo un alcance de sus logros en el campo de las matemáticas, economía, biología, etc.


Hay un link que lo retrata adecuadamente: John F. Nash, Jr. 1928-2015 

Me quedo con un texto que encontré en la red:
El Dr. Nash (1928 – 2015) fue considerado como uno de los grandes matemáticos del siglo XX, conocido por la originalidad de su pensamiento y por su audacia en la resolución de problemas tan difíciles que pocos se atrevieron a abordarlos. Una carta de una oración escrita en apoyo de su aplicación al programa de doctorado de Princeton en matemáticas decía simplemente: Este hombre es un genio

Ahora hay que entender al genio. Espero me alcance.

Pero, ¿cómo lograr acercarnos a entender la idea de Nash? Es decir, cómo entender que sí es posible capturar, en un algoritmo, el movimiento al azar de unas aves luchando por migajas de pan. Podría no ser tan sencillo como el movimiento parabólico ¿Sólo otro matemático podría entender a Nash y nosotros no?, ¿podemos acercarnos a ello? Pues yo creo que sí, pongo otro ejemplo: el famoso Principio de Pareto. 



Wilfredo Pareto (1848-1923), (espero lo conozcan, sino, no os preocupéis, tengo una temática que también voy a exponer aquí) llegó a demostrar que había una relación entre la riqueza y la población, que el 80% de la riqueza correspondía al 20% de la población, y  que esta misma relación se aplicaba entre los siglos XVI y XVII con el mismo patrón. Le llamó la Regla 80-20. Esto fue alrededor de 1887. Lo más curioso es que también descubrió que en una cosecha de frijoles verdes, el 80% de los frijoles verdes era producido por el 20% de las vainas, hablamos de un sembrío que no trascendía a innovación tecnológica alguna y, sin embargo, seguía una relación: 80-20.


Mucho después, en 1951, Joseph Juran (uno de los Masters de la Calidad, que necesariamente hablaremos en este blog) encontró que en pleno crecimiento económico de Japón, en el proceso de reducir los productos defectuosos, el 80% de los productos defectuosos se debe exclusivamente al  20% de las causas. Pero, más allá también se encontraron relaciones como que el 20% de las personas que ingieren licor se tomarán el 80% de la cerveza, el 20% de los vendedores harán el 80% de la ventas. Lo interesante es que no especificaba el campo muestral, es decir, puede ser una localidad, una región, un país, el mundo.


Pero, aquí no hay algoritmos. Pareto y Juran no eran matemáticos, eran ingenieros de profesión (Juran era ingeniero electricista) por ello no logran describir un algoritmo porque ello son fundamentalmente realizados por matemáticos, pero encuentran una relación matemática de algo al azar,  en el caso de Juran de causas al azar y asignables. 

La idea es poder entender un algoritmo de un movimiento común en nuestra realidad; si bien es cierto que estamos cerca con la fórmula del movimiento parabólico, este movimiento es en dos dimensiones f(x,y) y requerimos entender cómo se hace un algoritmo en cuatro dimensiones f(x,y,z,t), para ello tenemos el péndulo. 

Digamos que el péndulo verdadero es el Péndulo de Foucault, que en síntesis demostraba que la tierra no era una referencia inercial… Bueno. La idea es que el péndulo se mueve y puede hacer este movimiento por horas, movimiento que podría parecer muy al azar, movimiento que puede ser graficado utilizando artificios mecánicos como una botella de plástico con arena blanca, la arena cae sobre una superficie plana (gráfica en dos dimensiones f(x,y)) como se muestra en el siguiente vídeo. (Espero no abandonen la lectura). Vean el vídeo, es sencillo y no deja de ser impresionante.





El siguiente también lo es.





En realidad el Péndulo de Foucault no hace una gráfica como se ve en los vídeos anteriores, sino que hace un único movimiento, única gráfica en tres dimensiones, lo que sucede es que la tierra se mueve.Vean los dos siguiente gif.



Pero sabemos que hay un algoritmo que representa el movimiento del péndulo,  porque hemos utilizado el artificio de la “botella de plástico”, más ahora que lo sabemos podemos imaginar la gráfica solo viendo y siguiendo el movimiento del péndulo. Pues bien eso es lo que hacía Nash, él podía (o trataba) de capturar “el movimiento al azar de unas palomas luchando por migajas de pan”. ¿Qué estarían viendo sus ojos?


Lo sorprendente es que nuestra galaxia también sigue un algoritmo.

La idea que los planetas giran alrededor del sol en un plano es un concepto incompleto, porque los planetas giran alrededor del sol pero no lo hacen en un plano, los planetas siguen al sol en su movimiento de traslación a través de la Vía Láctea. Ese movimiento genera un vórtice, y este vórtice tiene sus efectos en la naturaleza. Los siguientes vídeos son impresionantes.






Si el Péndulo de Foucault que es inequívocamente un cuerpo inerte puede detectar el movimiento de la tierra, es de imaginar las percepciones de los seres vivos de estructuras primitivas. Si a estos últimos afecta, entonces definitivamente también puede afectar a las personas. Si el sol y sus planetas siguen un algoritmo definido de su movimiento que permite predecir, por ejemplo los eclipses lunares, ¿podría ser que habrían algunos aspectos de nuestras vidas que estén enmarcados en un algoritmo? Planteándolo de otra forma: Todo el universo sigue un algoritmo, ¿no sería coherente pensar que los algoritmos también se dan en los seres vivos? Si fuera así, ¿qué herramienta de la ciencia podría ser necesaria para realizar el algoritmo?

El Principio de Pareto bien aplicado nos indica lo que sucede dentro de un proceso,  para ello necesitas información. Para tener el “control del proceso” es necesario almacenar la información y saber administrarla. Ahora, tener información como resultado de mediciones puede ser traumático por la cantidad de información, conllevando a la confusión: podemos ver muchas cosas y hacer nada. El orden mejora el proceso, pero no soluciona un problema ni lo identifica, te puede dar alcances y te puede confundir más, esto puede producir hasta aflicción sino frustación, hay quienes en este punto son más persistentes e intuyen que encontrarán la solución por el el refrán de "fracaso en fracaso se llegará al éxito", si bien es cierto esto, también es cierto que requiere tiempo, a veces años,cuando podemos emplear técnicas de trabajo para acortar ese "tiempo".

Antes de seguir tenemos que tener claro un concepto, sino vamos a confundirnos más de lo que estamos.

Diferencia entre ciencia y filosofía.

Realmente no es fácil hacer esta separación, no es nuestro objetivo hacer una profundización de esto.

"Es cierto que ... tan pronto como el conocimiento definido sobre cualquier tema se hace posible, este tema deja de llamarse filosofía y se convierte en una ciencia separada. Todo el estudio de los cielos, que ahora pertenece a la astronomía, fue una vez incluido en la filosofía; La gran obra de Newton fue llamada "los principios matemáticos de la filosofía natural". Del mismo modo, el estudio de la mente humana, que era parte de la filosofía, ahora se ha separado de la filosofía y se ha convertido en la ciencia de la psicología"-Bertrand Russell.

“Sería posible describir todo científicamente, pero no tendría sentido; sería sin significado, como si describiera una sinfonía de Beethoven como una variación de la presión de las olas”-Albert Einstein.

Necesitamos la filosofía para entender a la ciencia. Cuando un proceso tiene información ya no puedes aplicar filosofía sino ciencia. Entonces, ¿cual es la ciencia que debemos aplicar?

La Estadística.

"La estadística es la ciencia de los datos, la cual implica su recolección, clasificación, síntesis, organización, análisis e interpretación, para la toma de decisiones frente a la incertidumbre (Ángel, p. 28)"

Todos los Gurús de la Calidad como Walter A. Shewhart, William Edwards Deming, Joseph Moses Juran y Kaoru Ishikawa lo empleaban, era ABSURDO hablar de Calidad sino empleabas la Estadística en tu Proceso.


“E. F. Schumacher, en su libro Small is Beautiful, presenta el campo de la estadística en forma ingeniosa, diciendo: Cuando Dios creó el mundo y la gente -una empresa que, de acuerdo a la ciencia moderna, tomó un largo tiempo- razonó así: “Si hago todo anticipable, los seres humanos, a quienes he dotado de buenos cerebros, aprenderán a predecir todo y no tendrán motivos para trabajar, pues se darán cuenta que el futuro está totalmente predeterminado y que no puede ser influido por acciones humanas. Por el contrario, si hago todo impredecible, descubrirán gradualmente que no hay bases racionales para las decisiones y, como en el primer caso, no tendrán motivos para trabajar. Ninguno de los dos esquemas tiene sentido. Debo crear una mezcla de ambos. Sean algunas cosas predecibles y otras impredecibles. Ellos tendrán así, entre otras muchas cosas, la tarea de descubrir cuál es cuál”.”


El principio Shewhart dice que “al mantener el proceso en el control, sería posible predecir la producción futura y es necesario el control para manejar económicamente los procesos” 



Cuando empleas la estadística correctamente, podemos predecir y acertar con los propósitos, objetivos y metas de nuestro proceso sin estar yendo de "fracaso en fracaso".

La idea no es llevar un curso completo de estadística pero sí entender lo básico que es necesario para poder ingresar correctamente a la filosofía de la Calidad y luego al TPM.

Por favor ingresar a la entrada "Introducción a la Estadística".

Ahora, si deseas saber cómo se sustenta la Realidad que vivimos, ingresa a "La Mecánica Cuántica y la Realidad" lo explico con texto entendible y vídeos también.








































WesMar69

@WesMar_69




Comentarios

Entradas populares